Capacitaciones Fundamentales

METROLOGÍA APLICADA A EQUIPOS MINEROS
🖥 Modalidad: E-Learning/Presencial
🕐 Duración: 48 horas/24 horas
👤 Instructor: Víctor Araya / Mauricio Maluenda
🔲 Diploma: SENCE
Al término del curso capacitación los participantes serán capaces de comprender el uso de las unidades de medida utilizadas en los equipos mineros y utilizar de manera adecuada, segura y precisa las herramientas e instrumentos de medición en la mantención y diagnóstico de equipos.
1.1.- Sistema métrico decimal
1.2.- Sistema fraccionario
1.3.- Conceptos: presión, fuerza, caudal, torque, distancia, velocidad.
2.1.- Pie de metro
2.2.- Micrómetro
2.3.- Profundímetro
2.4.- Regla mecánica
2.5.- Comparador de carátula
3.1.- Funcionamiento de los componentes
3.2.- Compresor
3.3.- Secador
3.4.- Evaporador
3.5.- Acumulador
3.6.- Válvula de expansión
3.7.- Interruptor termostático
4.1.- Seguridad
4.2.- Medición de diferentes partes y piezas
4.3.- Cálculos básicos
4.4.- Transformación de unidades de medida
4.5.- Analizar las variables medidas en función de detectar posibles errores de lectura
4.6.- Uso de información técnica

MOTORES DIÉSEL APLICADOS A EQUIPOS MINEROS
🖥 Modalidad: E-Learning/Presencial
🕐 Duración: 48 horas/32 horas
👤 Instructor: Víctor Araya / Mauricio Maluenda
🔲 Diploma: OTEC acreditado por SENCE
Al término del curso los participantes serán capaces de describir las características y funcionamiento de los componentes principales de un motor Diésel, sus componentes principales y sistemas de lubricación, refrigeración, admisión/escape, de combustible y de control electrónico. Aprender los sistemas para entender los procedimientos de mantención de manera eficiente y segura de acuerdo con los estándares del fabricante.
1.1.- Historia del Motor Diésel
1.2.- Conceptos Técnicos
1.3.- Rendimiento del motor diésel
1.4.- Leyes mecánicas
1.5.- Combustible Diésel
1.6.- Funcionamiento de un Motor Diésel
2.1.- Componentes Fijos
2.1.1.- Bloque de motor
2.1.2.- Cilindros
2.1.3.- Camisas de cilindros
2.1.4.- Culata
2.1.5.- Cárter
2.2.- Componentes Móviles
2.2.1.- Pistones
2.2.2.- Bielas
2.2.3.- Cigüeñal
2.2.4.- Volante de inercia
2.2.5.- Dámper de vibraciones
2.2.6.- Sistema valvular
2.2.7.- Eje de levas
2.2.8.- Válvulas
2.2.8.- Tren de engranajes
3.1.- Sistema de refrigeración
3.1.1.- Bomba de refrigeración
3.1.2.- Termostatos
3.1.3.- Radiador
3.1.4.- Ventilador
3.1.5.- Refrigerante
3.2.- Sistema de lubricación
3.2.1.- Bomba de aceite
3.2.2.- Filtro de aceite
3.2.3.- Válvula de alivio
3.2.4.- Aceites de lubricación
3.2.5.- Aditivos
3.3.- Sistema de admisión y escape
3.3.1.- Filtro de aire
3.3.2.- Turbocompresor
3.3.3.- Múltiples
3.3.4.- Posenfriador
4.1.- Sistema de Transferencia de Combustible
4.1.1.- Circuito de transferencia del sistema de bombas
4.1.2.- Circuito de transferencia del sistema de inyección unitaria
4.1.3.- Tanque de combustible
4.1.4.- Filtros de combustible
4.1.5.- Bomba de transferencia de combustible
4.1.6.- Válvula reguladora de presión
4.1.7.- Combustible diésel
4.2.- Sistemas de Inyección de Combustible
4.2.1.- Sistema de inyección mecánica
4.2.2.- Sistema de inyección de control electrónico
4.2.3.- Operación del inyector mecánico con control electrónico
4.2.4.- Módulo de Control Electrónico
4.2.5.- Unidad inyectora controlada electrónicamente
4.2.6.- Sistema de inyección common rail
4.3.- Sistemas Eléctrico de Arranque
4.3.1.- Funcionamiento del sistema eléctrico de arranque
4.3.2.- Batería
4.3.3.- Interruptor de arranque
4.4.4.- Motor eléctrico de arranque
4.4.5.- Cercha del volante de inercia
4.4.- Sistema Eléctrico de Carga
4.4.1.- Funcionamiento del sistema eléctrico de carga
4.4.2.- Alternador
4.4.3.- Regulador de voltaje
4.4.4.- Indicador de carga

HIDRÁULICA APLICADA A EQUIPOS MINEROS
🖥 Modalidad: E-Learning/Presencial
🕐 Duración: 48 horas/32 horas
👤 Instructor: Víctor Araya / Mauricio Maluenda
🔲 Diploma: SENCE
Al término del curso capacitación los participantes serán capaces de entender los fundamentos de los procesos hidráulicos dentro de los equipos móviles mineros, conocer la función de los componentes principales y de los códigos ISO aplicable a ellos, la función y características de los distintos tipos de válvulas, interpretar planos hidráulicos de sistemas básicos. Aplicar los procedimientos de mantención de los componentes de un sistema hidráulico para su correcto funcionamiento, de acuerdo con estándar del fabricante.
1.1.- Propiedades de los Líquidos
1.2.- Aceites Hidráulicos y sus Propiedades: función y propiedades de los aceites.
1.3.- Ley de Pascal
1.4.- Conceptos y Unidades de Medidas: presión, fuerza, torque, temperatura, calor, caudal, peso y masa, trabajo, potencia, unidades de medidas.
1.5.- Flujo de Aceite y Caída de Presión a través de un orificio: flujo de aceite, caída de presión a través de un orificio.
2.1.- Tanque Hidráulico: componentes del tanque hidráulico, tanques presurizados, tanques no presurizados.
2.2.- Acumuladores: de contrapesos, de resortes, cargador por gas, función de los acumuladores.
2.3.- Acondicionadores de fluidos: filtros, enfriadores.
2.4.- Tuberías, líneas y conexiones: tuberías, mangueras, bridas, sellos.
2.5.- Bombas Hidráulicas: bombas de desplazamiento positivo, bombas de desplazamiento no positivo.
3.1.- Válvulas Hidráulicas: válvulas de control de dirección, válvulas de control de flujo y válvulas de control de presión.
3.2.- Cilindros Hidráulicos: cilindros hidráulicos de simple efecto, cilindros hidráulicos de doble efecto y área efectiva del cilindro.
3.3.- Motores Hidráulicos: motores de engranajes y motores de pistones
4.1.- Símbolos ISO
4.2.- Códigos de Colores
4.3.- Interpretación de un Plano Hidráulico Básico.

TREN DE POTENCIA DE EQUIPOS MINEROS
🖥 Modalidad: E-Learning/Presencial
🕐 Duración: 48 horas/24 horas
👤 Instructor: Víctor Araya / Mauricio Maluenda
🔲 Diploma: OTEC acreditado por SENCE
Al término del curso los participantes serán capaces de entender el funcionamiento completo de un Tren de Potencia, su filosofía de funcionamiento, sus componentes principales fijos y móviles, componentes secundarios a través de las actividades en los laboratorios virtuales (modalidad e-learning), para entender la lógica de mantenimiento de acuerdo a los estándares del fabricante.
1.1.- Teoría de Funcionamiento y Componentes Principales
1.2.- Funciones del Tren de Potencia
1.3.- Mecanismos de Transmisión de Potencia
1.3.- Conjunto de Engranajes
1.4.- Conjunto de engranajes de contra ejes
2.1.- Convertidores y Divisores de Torque
2.2.- Convertidor de Torque con Embrague Unidireccional
2.3.- Convertidor de Torque con Embrague de Traba
2.4.- Convertidor de Torque con Embrague del Impelente
2.5.- Divisor de Torque
3.3.- Servo Transmisiones Planetarias
3.2.- Conjunto de Engranajes Planetarios
3.3.- Servo Transmisión de Contra eje
3.4.- Control Hidráulico de Servo transmisiones: Sistema Hidráulico del Tren de Fuerza
3.5.- Tipos de Control Hidráulico
4.1.- Teoría de Componentes Básicos
4.2.- Diferencial de Traba
4.3.- Mandos Finales

ELECTRICIDAD APLICADA A EQUIPOS MINEROS
🖥 Modalidad: E-Learning/Presencial
🕐 Duración: 48 horas/32 horas
👤 Instructor: Víctor Araya / Mauricio Maluenda
🔲 Diploma: SENCE
Al finalizar el curso los participantes serán capaces de entender y aplicar los conceptos fundamentales de la electricidad, comprender la Ley de Ohm a través del cálculo de circuitos serie, paralelo y mixto, utilizar de forma correcta las diferentes funciones del Multitester digital, conocer el funcionamiento de los diferentes componentes de los circuitos que conforman un equipo móvil de aplicación minera. Interpretar los circuitos en un diagrama básico.
1.1.- Definir los principios de la electricidad.
1.2.- Electrones
1.3.- Electricidad estática y dinámica
1.4.- Tipos de energía
2.1.- ¿Qué es el magnetismo?
2.2.- Generación de la electricidad
2.3.- Campos electromagnéticos
2.4.- Ley de Ampere
2.5.- Ley de Faraday
3.1.- Tipos de corriente eléctrica
3.2.- Unidades de medición
3.3.- Ley de Ohm
3.4.- Análisis de circuitos
3.5.- Potencia eléctrica
4.1.- Tipos de conductores eléctricos
4.2.- Conectores eléctricos
4.3.- Herramientas para reparar conectores
4.4.- Elementos de protección del circuito
4.5.- Dispositivos electromagnéticos
4.6.- Solenoides
5.1.- Batería
5.2.- Alternador
5.3.- Motor de arranque
6.1.- Multitester digital y mediciones
6.2.- Toma de mediciones
6.3.- Normas de Seguridad
6.4.- Utilizar diagramas básicos
6.5.- Simbología ISO
6.6.- Descripción y Funcionamiento de un diagrama dado

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS APLICADO A EQUIPOS MINEROS
🖥 Modalidad: E-Learning/Presencial
🕐 Duración: 48 horas/24 horas
👤 Instructor: Víctor Araya / Mauricio Maluenda
🔲 Diploma: OTEC acreditado por SENCE
Al término del curso los participantes serán capaces de identificar los diferentes tipos de dispositivos electrónicos de entrada y salida que se utilizan actualmente en equipos móviles mineros, junto a ello las señales que interactúan entre ellos, además de los procesos de localización y solución de problemas de diagnósticos relacionados con las capacidades internas de cada sistema de control electrónico, de acuerdo con estándares del fabricante.
1.1.- Circuitos Eléctricos
1.2.- Ley de Ohm
1.3.- Tipos de Circuitos
1.4.- Señales Electrónicas
2.1.- Interruptores
2.2.- Sensores de Frecuencia
2.3.- Sensor Magnético (Pickup Magnético)
2.4.- Sensores Digitales (PWM)
3.1.- Actuadores o Solenoides
3.2.- Relé Electromagnético
3.3.- Pantallas Digitales
3.4.- Indicadores
3.5.- Lámparas de Acción
4.1.- Procesamiento de Señales
4.2.- Módulo de Control Electrónico (ECM)
4.3.- Memorias ECM (ROM, Reprogramable y RAM)
4.4.- Control de Válvulas
4.5.- Medición de Componentes

MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO APLICADO A EQUIPOS MINEROS
🖥 Modalidad: E-Learning/Presencial
🕐 Duración: 48 horas/24 horas
👤 Instructor: Víctor Araya / Mauricio Maluenda
🔲 Diploma: OTEC acreditado por SENCE
Al finalizar el curso los participantes serán capaces de entender y aplicar los conceptos fundamentales de los acondicionadores de aire utilizados en equipos móviles mineros. Identificar la ubicación y el funcionamiento de los componentes principales, evaluar y reparar fallas encontradas. Aplicar las normas de seguridad y medio ambiente, realizar el mantenimiento preventivo de los sistemas. Interpretar los circuitos en un diagrama de aire acondicionado de un equipo.
1.1.- Normas de seguridad
1.2.- Fluidos refrigerantes
1.3.- Tipos de fluidos
1.4.- Normativas de protección del Medio Ambiente
1.5.- Normativa chilena
2.1.- Principios de transferencia de calor
2.2.- Calor latente, Calor sensible, Calor específico
2.3.- Transferencia de calor, Medición de calor
2.4.- Sistema básico de Aire Acondicionado
2.5.- Ciclo de refrigeración
2.6.- Funcionamiento de refrigeración y de la calefacción de aire
3.1.- Funcionamiento de los componentes
3.2.- Compresor
3.3.- Secador
3.4.- Evaporador
3.5.- Acumulador
3.6.- Válvula de expansión
3.7.- Interruptor termostático
4.1.- Materiales y herramientas necesarias para el Mantenimiento Preventivo
4.2.- Grupo de manómetros múltiples de carga
4.3.- Detector electrónico de fugas
4.4- Analizador de refrigerante
4.5.- Bomba de vacío
4.6.- Unidad de recuperación, evacuación y carga
4.7.- Tanques de refrigerante
4.8.- Balanzas de carga
5.1.- Simbología
5.2.- Localización de conectores
5.3.- Identificación del cableado
5.4.- Identificación de conectores
5.5- Ubicación de componentes dentro del esquema eléctrico